A través del tiempo
Vista del área al momento de la adquisición, en diciembre de 2021.


Inicia el diseño del huerto
Lo primero que hicimos fue definir el lugar para establecer árboles frutales.
Oficialmente iniciamos nuestro huerto en enero de 2024


El primer árbol establecido
Nuestro primer árbol fue un cítrico, una naranja. Se estableció en febrero de 2024


Inicia la delimitación del huerto
Comenzamos a colocar estantes de madera para la protección del huerto, en marzo de 2024


El primer cultivo semiperenne
Nuestro primer cultivo semiperenne fueron plantas de piña, aprovechamos el espacio que hay entre árboles. Utilizamos camas de siembra o también conocidos como bancales. Plantamos en abril de 2024


La primera cosecha
En el área donde se establecieron los primeros árboles frutales, geminaron plantas de melón cantalupo. Esa fue nuestra primera cosecha, en mayo de 2024


Inicia la siembra de cultivos anuales
En junio de 2024, inició la siembra de cultivos anuales en camas o bancales de siembra, establecimos maíz y melón cantalupo.
También se realizó la siembra de semillas de gandul (Cajanus cajan) como una barrera viva


El primer desafio contra plagas
A partir de junio de 2024, se realizaron siembras escalonadas de maíz, cada semana se sembraron 20 semillas. A finales de julio, aparecieron larvas del gusano cogollero y acabaron con la mayoría de plantas de maíz. El reto actual es encontrar alternativas ecológicas para disminuir su población para las próximas siembras.


Floración y cosecha del maíz
A finales de junio de 2024 inició la floración del maíz H-518


El 16 de julio se realizó la primera cosecha de elotes, en otros lugares conocidos como cholo, jojoto o milho verde. En dos metros lienales cosechamos 26 elotes.


Temporada de lluvias


A mediados de agosto se han presentado lluvias intensas, esto ha provocado inundaciones en varias partes de nuestro agroecosistema, en consecuencia, algunas plantas no sobrevivieron y otras están en riesgo de no sobrevivir.
A mediados de octubre se presentaron lluvias abundantes. En menos de 48 horas se precipitaron cerca de 200 mm. Esto provocó una inundación extrema en nuestro agroecosistema. El agua alcanzó una altura aproximada de 50 cm por arriba de la superficie del suelo.




Esta condición de inundación duró cerca de 15 días, lo cual provocó que muchas especies de plantas no sobrevivieran. Los menos afectados fueron los árboles. Los únicos que no resistieron fueron los árboles de aguacate, ya que, en condiciones de inundación, es común que sufran ataques de patógenos, principalmente hongos y bacterias.



